skyline photography of nuclear plant cooling tower blowing smokes under white and orange sky at daytime

Big tech y la energía nuclear

En el vertiginoso avance de la inteligencia artificial está impulsando a las big tech a adoptar un nuevo tipo de alternativa energética: la energía nuclear. Empresas como Google, Amazon o Microsoft ya han dado el paso y en los últimos meses han firmado acuerdos con distintas centrales nucleares para utilizar este tipo de tecnología para alimentar sus centros de datos.

Empresas del sector nuclear han firmado sus máximos históricos

Tras la irrupción de ChatGPT en 2022, multitud de compañías a escala global están redoblando sus esfuerzos para desarrollar sus propios proyectos de IA. La creciente popularidad de la IA, y las múltiples oportunidades que derivan de su uso y adopción, ha lanzado a las tecnologías en una gran carrera por liderar este novedoso mercado.

Los centros de datos, unas infraestructuras imprescindibles en la era digital que guardan la infraestructura IT de las empresas y que resultan clave para almacenar y analizar los grandes volúmenes de datos que necesita la IA para desarrollarse. 

Además, se calcula que una consulta de IA consume hasta diez veces más de energía que una búsqueda estándar de Google, lo que aumenta la necesidad de abastecimiento energético.

Los centros de datos impulsan la energía nuclear

Las big tech quieren energía nuclear para sus centros de datos

En los últimos meses, ha salido a la lucha que distintas big tech han decidido recurrir a la energía nuclear para alimentar sus centros de datos. Desde Microsoft a Amazon o Google, las grandes tecnológicas están apostando por esta alternativa para poder abastecer sus centros de datos, en una estrategia que busca cumplir dos propósitos: por un lado, alimentar estas infraestructuras, que funcionan día y noche; por otro, cumplir con criterios medioambientales, reduciendo sus emisiones contaminantes.

En el caso de Microsoft anunció a finales de 2023 su acuerdo de compra de energía con la startup Helion Energy, que le proporcionará electricidad a partir de 2028. Esta electricidad se obtendrá mediante fusión nuclear, una novedosa técnica que no produce residuos radioactivos y que aún no se ha llevado a la práctica, pese a que tanto Microsoft como Helion Energy confían en su desarrollo.

En el caso de Amazon, la empresa anunció la semana pasada que a través de su filial, Amazon Web Services, invertirá 500 millones de dólares en X-Energy para desarrollar reactores modulares pequeños de próxima generación (conocidos como SMR) a fin de alimentar con energía nuclear sus centros de datos.

Por su parte, Google ha anunciado un acuerdo de compra con Kairos Energy, por el que la compañía desarrollará entre seis y siete nuevos reactores pequeños modulares para abastecer con energía nuclear los centros de datos y oficinas del gigante electrónico. Está previsto que el primer reactor esté disponible en 2030.

Big Tech y energía nuclear

Big Tech apuesta por la energía nuclear

11/19/2024

SUSCRÍBETE

Suscríbete a nuestro boletín para ser siempre el primero en enterarte de las últimas noticias, ofertas y aventuras en la CDMX.